En agosto, el presidente Donald Trump anunció un “estado de emergencia por crimen” en Washington DC, lo que colocó a la policía de la capital bajo control federal. Aunque la medida se presentó como un esfuerzo para aumentar la seguridad pública, ha generado temor y desconfianza en las comunidades hispanas de la ciudad. Esta situación plantea una pregunta urgente: ¿qué significa realmente la seguridad cuando quienes deben proteger también generan miedo?
En barrios como Columbia Heights, un lugar conocido por su presencia latina, el impacto ha sido particularmente visible: los vendedores ambulantes que solían llenar las calles con comida, flores y música ahora prácticamente han desaparecido, dejando un ambiente callado y sospechoso.
Este temor se debe principalmente a los encuentros con la guardia nacional, quienes ahora patrullan la ciudad con frecuencia. Algunas personas sienten que están siendo vigiladas de forma desproporcionada, lo cual les causa ansiedad y limita su vida cotidiana. Esta preocupación ha aumentado tras la reciente decisión de la Corte Suprema en el caso Noem v. Perdomo. La decisión permite que los agentes federales de inmigracion consideren factores como la raza o etnicidad, el idioma que habla la persona, la ubicación y el tipo de empleo al sospechar que una persona puede ser un inmigrante incodumentado.
¿Qué hacer para sentirse más seguro?
- Mantener la calma: Si un oficial se acerca, respire profundamente y hable con voz clara. La tranquilidad ayuda a evitar problemas.
- Conocer sus derechos: Tiene derecho de permanecer en silencio y pedir un intérprete si no habla inglés.
- Llevar identificación básica: Aunque no siempre es obligatorio mostrar documentos, tener consigo una identificación válida puede ayudar a reducir tensiones en un encuentro.
- Evitar confrontaciones: No discuta ni eleve la voz; si violan sus derechos, anote la información del oficial o grabe la interacción si es posible.
- Conectarse con organizaciones locales: Varias asociaciones comunitarias en DC ofrecen asesoría legal gratuita y espacios seguros para recibir apoyo.
La comunidad Latina se enfrenta al reto de proteger su bienestar, su cultura, y la unión vecinal que forma parte del ambiente de DC. El conocimiento de los derechos y la solidaridad se vuelven clave para mantener viva la esencia de barrios Latinos, como Columbia Heights.•